Inicia el paso binacional
de transporte entre Táchira y Cúcuta

Luego de ocho años de espera, se autorizó la apertura de los puentes Internacional Internacional Simón Bolívar (San Antonio del Táchira), Francisco de Paula Santander (Ureña) y Atanasio Girardot de Tienditas (Ureña)

(San Antonio, Nov 20/NT).- .- Expresos Bolivariano reactivó de manera oficial sus operaciones en la ruta San Cristóbal-Cúcuta, como parte de los avances que se han dado en el proceso de normalización de relaciones entre Colombia y Venezuela.
 
Las líneas de transporte público que comienzan las movilizaciones son Expresos Bolivarianos (San Cristóbal), La Moderna (Junín) y La Frontera (García de Hevia); mientras otras están en proceso de actualización de datos y permisos para incorporarse a la ruta.

Expresos Bolivarianos contará con 12 unidades avaladas al cumplir los requisitos de rigor para el tránsito por el territorio colombiano en los tramos de San Antonio y Ureña, en Santander.
 
Desde el pasado 13 de noviembre se puso en marcha este acuerdo con la autoridad del Área Metropolitana de la capital nortesantandereana y la alcaldía fronteriza de Bolívar, permite a las líneas venezolanas ingresar a territorio neogranadino, a través del Puente Internacional Simón Bolívar y viceversa.
 
Las unidades que cubren la corta distancia de Colombia pernoctarán en San Antonio para salir todos los días a las 6 am del Terminal de Pasajeros, garantizando el servicio a los usuarios que se dirigen hacia el vecino país.

Además del tránsito por los puentes Internacional Simón Bolívar (San Antonio del Táchira) y Francisco de Paula Santander (Ureña) continúa abierto el tránsito por el puente Atanasio Girardot de Tienditas (Ureña).

La población del municipio Pedro María Ureña también ha iniciado, de manera formal, a usar el transporte binacional. La ruta de la línea TransOriental, cumple con la ruta Ureña-Cucuta y viceversa.

La llegada del transporte público para la movilización entre ambas fronteras ha sido recibida de forma positiva. Los funcionarios apostados en la aduana de San Antonio, reconocen el cambio que fue una deuda de más de ocho años.

Datos

Los transportistas venezolanos deben contar con el SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito), y el certificado de tecno-mecánica

Los vehículos colectivos y de 5 puestos que tengan en regla sus papeles, podrán movilizarse entre ambos paises sin inconvenientes. Esto vehículos deben tener una vigencia menor o igual a 20 años

Las unidades de transporte deben pasar por una revisión de ingenieros colombianos para la certificación de las mismas en el territorio neogranadino