Sociedad civil presenta lista de candidatos a rectores del CNE
El grupo está integrado
por organizaciones como Asosaber, el Centro de Justicia y Paz (Cepaz), el
Observatorio Electoral Venezolano (OEV), Observatorio Global de Comunicación y
Democracia, Red de Observación Electoral de Asamblea de Educación y la Red
Sinergia.
(Caracas, Mar 02/EP).- Un grupo de la sociedad civil venezolana presenta este 2
de marzo la lista de candidatos a rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE)
postulados ante el Comité de Postulaciones Electorales.
El mismo está integrado por organizaciones como Asosaber, el Centro de Justicia
y Paz (Cepaz), el Observatorio Electoral Venezolano (OEV), Observatorio Global
de Comunicación y Democracia, Red de Observación Electoral de Asamblea de
Educación y la
Red Sinergia.
Mariela Ramírez, coordinadora de la organización Dale Letra e
integrante del Foro Cívico Nacional, expone que cerca de 70 organizaciones
sociales y más de un centenar de ciudadanos están apoyando estas postulaciones
a rectores del CNE.
En su exposición, Ramírez admite que no reconocen a la Asamblea Nacional
oficialista, pero no lo ven como un obstáculo para elegir un «árbitro
confiable» y así celebrar elecciones.
Luis Lander – director del Observatorio Electoral Venezolano. Postulado por Red
de Observación de la Asamblea
de Educación.
Eugenio Martínez – periodista especializado en temas políticos y electorales.
Postulado por Asosaber.
Francisco Martínez – ex Presidente de Fedecámaras. Postulado por Sinergia.
Robinson Rivas – director de la
Escuela de Computación de la UCV. Postulado por
Red de Observación de la
Asamblea de Educación.
David Delgado Iturriza – académico de la Universidad de Los Andes, profesor de la Facultad de Ciencias
Políticas. Postulado por el Observatorio Electoral Venezolano.
Griselda Colina – coordinadora del Observatorio Global de Comunicaciones y
Democracia. Postulada por Asosaber.
Roberto Picón -Ingeniero de Sistemas y asesor electoral. Postulado por
Sinergia.
León Arismendi- abogado, director del Instituto de Altos Estudios Sindicales.
Postulado por la Red
de Observación de la Asamblea
de Educación.
Bernardo Méndez- exvicerrector Académico de la Universidad Central
de Venezuela (UCV ). Postulado por la
Red de Observación de la Asamblea de Educación.
Celiz Mendoza -exconsultor jurídico del Consejo Nacional Electoral. Postulado
por Asosaber
Helen Aguiar- presidente de la Red
de Observadores Electorales de Venezuela. Postulado por el Observatorio Global
de Comunicaciones y Democracia.
Noel Mavarez – funcionario del Consejo Nacional Electoral. Postulado por el
Observatorio Global de Comunicaciones y Democracia.
Carmen González- abogada jubilada del CNE y especialista en temas de género,
directora de Asosaber. Postulado por el Observatorio Global de Comunicaciones y
Democracia.
Tulio Ramírez – profesor titular de la
UCV, director del Doctorado y Postdoctorado en Educación de la UCAB. Postulado
por el Centro de Justicia y Paz.
Williams Fernández- ingeniero y abogado, exempleado del CNE, y asesor en
aspectos legales de Luís Emilio Rondón. Postulado por el Centro de Justicia y
Paz.
Mariela Ramírez señala que las organizaciones sociales consideran que ofrecer
un «abanico de candidatos» es un primer paso para ir a elecciones.
«Las organizaciones estamos
comprometidos para lograr condiciones favorables para la reinstitucionalización
del país«. De acuerdo con el artículo 296 de la Constitución, tres de
los cinco rectores principales son postulados por la sociedad civil.
Por su parte, José Domingo Mujica, coordinador de la Red de Observación Electoral
de la Asamblea
de Educación, indicó que el baremo (normas) para la elección de los rectores
principales y suplentes del CNE aún no está construido.
Según la Ley Orgánica
del Poder Electoral, el Comité de Postulaciones Electorales tiene 20 días para
verificar y evaluar a los candidatos. El pasado 27 de febrero culminó el lapso
de recepción de postulaciones por parte del CPE.