Unión Europea sancionó a 19 chavistas vinculados a Maduro
La presidenta del Consejo Nacional Electoral, (CNE) magistrada Indira Alfonzo, y el gobernador del estado Zulia, Omar José Prieto, están entre los nuevos sancionados por la Unión Europea, que eleva a 55 la suma total hasta ahora.
(Caracas, feb 22/Ee).- El Consejo de la Unión Europea
anunció este lunes la inclusión de 19 funcionarios venezolanos en la lista de
personas sancionadas por su papel en «decisiones que socavan la democracia y el
Estado de Derecho» en Venezuela.
Entre los nuevos sancionados por la Unión Europea están Remigio Ceballos (comandante
Estratégico Operacional de la
Fuerza Armada); al gobernador del estado de Zulia, Omar José
Prieto.
Ceballos está sancionado desde 2019 por el Departamento del Tesoro de Estados
Unidos.
También destacan la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Indira Alfonzo,
y dos diputados de la
Asamblea Nacional. Con esto, asciende a 55 el número de
venezolanos que son objeto de sanciones de la UE.
«Las personas añadidas a la lista son responsables, en
particular, de socavar los derechos electorales de la oposición y el
funcionamiento democrático de la Asamblea Nacional, y de graves violaciones de los
derechos humanos y restricciones de las libertades fundamentales», apuntaron
los ministros de Exteriores de la
UE en una nota.
Lista corta
José Miguel Domínguez, director de la
Fuerza de Acciones Especiales de la Policía Nacional,
FAES también está entre los nuevos sancionados.
La tenebrosa FAES es acusada de centenares de asesinatos sumariales y
ejecuciones extrajudiciales por defensores de los derechos humanos. Entre los
críticos se incluye la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, Alta
Comisionada de la ONU
para los Derechos Humanos.
Otros militares sumados a la lista de sancionados son el director adjunto de la Dirección General
de Contra Inteligencia Militar, Carlos Carvallo y el fiscal general de la Fiscalía Militar,
Jesús Vásquez.
También, el director de la Dirección Especial de Investigación Penal y
Criminalística de la
DGCIM Carlos Terán.
Inteligencia militar es acusada de cometer graves torturas contra disidentes
presos.
El Viceministro de Relaciones Interiores y Justicia, Manuel Pérez Urdaneta y el
director de la policía científica CICPC, Douglas Rico engrosan la lista.
Diputados y otros civiles
Los magistrados del Tribunal Supremo Luis Fernández Damini, Calixto Ortega,
Lourdes Suárez, René Dregaves, Arcadio Delgado y Carmen Zuleta también están
sancionados.
Además de la presidenta del CNE, Indira Alfonso, los rectores del organismo
electoral chavista Leonardo Morales y Tania D’ Amelio están en la lista de
sancionados por la
Unión Europea.
En enero pasado los ministros de la Unión Europea
advirtieron que el bloque estaba dispuesto a adoptar nuevas «medidas
restrictivas» contra responsables por «violaciones graves a los derechos
humanos», destaca la decisión de hoy.
Por ello, «a la vista de la grave situación que persiste en Venezuela»,
concluyeron que «debe incluirse a diecinueve personas en la lista de personas
físicas y jurídicas, entidades y organismos sujetos a medidas restrictivas».
El bloque europeo desconoce el resultado de las elecciones legislativas
realizadas en Venezuela en diciembre pasado, y con las que Maduro retomó la
mayoría en la Asamblea Nacional.
(Aunque el parlamento opositor ya había sido anulado de facto por el régimen de
Maduro durante el ejercicio constitucional de los cinco años anteriores).
Tras desconocer las elecciones y su resultado, la UE tampoco reconoce esa nueva
Asamblea.
Advertencia de nuevas sanciones
La UE había
llegado a enviar el año pasado emisarios a Caracas para convencer a Maduro de
postergar las elecciones. Proponían primero crear condiciones electorales
justas para que el bloque pudiera desplegar una misión de observación
electoral.
Estos esfuerzos no prosperaron y las cuestionadas elecciones se llevaron a
cabo, con la previsible victoria absoluta de los chavistas y sus aliados. Los
más influyentes líderes de la oposición están proscritos de participar en
elecciones libres.
Los principales partidos opositores están ilegalizados. En varios casos siglas
el también chavista Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) expropió sus siglas para
entregarlas a simpatizantes o aliados del propio régimen.
Las Conclusiones publicadas en enero por los ministros de la Unión Europea sobre
la situación en Venezuela expusieron posiciones logradas en consenso
entre los países del bloque. �